Fiestas y Tradiciones
Durante el año se celebran diferentes fiestas y tradiciones en nuestro municipio y mantenerlas hacen que recordemos nuestras raíces y tramitamos el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural y preservar nuestra cultura significa preservar nuestra identidad.
Además, este tipo de eventos son la excusa perfecta para compartir, para reencontrarse y mantener a nuestro pueblo unido.
Fiesta de quintos y reyes (5 de enero)
Información
La fiesta de los quintos se celebra la víspera del día de Reyes. Los jóvenes que cumplen la mayoría de edad recorren el pueblo pidiendo, de casa en casa, que se les dé el aguinaldo. Durante todo el día se escuchan por las calles del pueblo petardos, cohetes, latas, carros y cantos. Cuando llega la noche, se celebra el baile para todo el pueblo, al que asisten también vecinos de los pueblos de los alrededores, con el posterior encendido de la hoguera cuya leña habían recogido los días anteriores para hacer esa noche en la plaza la hoguera para calentarse, contar historias y tomar el chocolate.
En la antigüedad dichos quintos dormían alrededor del fuego en carros y a la mañana siguiente, el día de Reyes, iban a misa.
En la tarde del 5 de enero sus Majestades Los Reyes de Oriente visitan nuestra localidad para ofrecer ilusión y buenos deseos a los vecinos, especialmente a los más pequeños a los que traen regalos y les dicen que se preparen para la noche. En su visita a la localidad no puede faltar la visita a la Residencia Municipal, donde los más mayores los reciben con toda la ilusión.
Matanza tradicional (diciembre-enero)

Información
Esta fiesta consiste en reproducir la manera de matar el cerdo, del cual como se dice se aprovechan hasta los andares, ya que la carne era el alimento para todo el año.
El objetivo es enseñar a jóvenes y niños cómo se hace una matanza, qué partes tiene un cerdo y cómo se hacen los chorizos y demás embutidos que son alimento durante todo el año.
Fiesta de las Águedas (5 de febrero)

Información
Se conmemora el martirio de la Santa en el año 251 en tiempos de persecuciones, cuando por defender su virginidad le cortaron los pechos, que porta en una bandeja.
Para la organización de esta fiesta se nombran a cuatro mayordomas que son las encargadas de los preparativos. Dichos preparativos empiezan unas semanas antes cuando dichas mayordomas van por las casas del pueblo pidiendo colaboración para preparar la fiesta e invitar a todos los vecinos y consisten en vestir a la Santa de charra para la misa y posterior procesión, preparar los aperitivos o convite para todo el pueblo en el Salón Cultural y el posterior baile en la noche, al cual asisten los vecinos del pueblo y alrededores en ciertas ocasiones.
El día de la fiesta comienza con un encuentro en la plaza del pueblo donde el Alcalde, después de un discurso, les entrega el bastón de mando que simboliza que ese día tienen el poder. Luego las propias mayordomas presentan su discurso al pueblo agradeciendo la colaboración e invitando a todos a dicha fiesta. A continuación, comienza la misa tras la procesión con el tamborilero del pueblo desde la plaza a la Iglesia.
Carnavales

Información
Fiesta popular en la que niños, jóvenes y adultos cambian por un día su apariencia convirtiéndose en diferentes personajes.
Hace años el domingo de carnaval se celebraba la tradicional corrida de gallos en la que participaban los quintos, pero en estos momentos ya no se hace.
Los días grandes del carnaval son:
- Domingo y martes de carnaval: los niños, jóvenes y adultos se concentran en la plaza del pueblo a la que también llega la mascarada tradicional de la Vaca Bayona, que también sale en las fiestas de San Roque y que persigue a todas las personas, disfrazadas o no, para meterles miedo. A la Vaca Bayona le acompañan el pelele que le da de comer y el Pedro pajas.
La Vaca Bayona consiste en un armazón de madera cubierto por un manto negro; la cara se hace de corcho, se le pintan los ojos, el hocico y se le ponen unos cuernos de vaca. En el otro extremo cuelga el rabo que se confecciona con un trozo de maroma deshilachada al final y pintada de negro.
Actualmente en esta fiesta la Asociación de Mujeres con otros grupos representan alguna obra de teatro y cantando chirigotas para amenizar al pueblo y contar las cosas que han pasado de una manera divertida.
- Miércoles de ceniza: se celebra el entierro de la sardina, la gente se reúne en el Salón Cultural donde se halla una gran sardina de cartón dentro de un ataúd negro. A este luto se suma el de las plañideras que no dejan de llorar y de lamentar tan gran pérdida.
El cortejo fúnebre, tras un breve recorrido, acaba en la Plaza donde se incinera la sardina.
Semana Santa

Información
En Almeida la Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos. Se celebra Misa solemne, en la que los cristianos recordamos la entrada de Jesús en Jerusalén. En la procesión, alrededor de la Iglesia, cada uno de los fieles porta un ramo de laurel simbolizando las palmas con las que los judíos recibieron a Jesús.
- Jueves Santo: Oficios y cena del Señor. En esta celebración se sigue haciendo el ritual del lavatorio de pies.
- Viernes Santo: Por la tarde se recupera la tradición perdida del Descendimiento del Cristo Yacente, celebración de la pasión y procesión del Santo Entierro por la Cofradía de los 40. Popularmente denominada ‘’Carrera’’.
Dicha cofradía tiene este nombre por las 40 horas que Jesús pasó orando en el sepulcro. Los cofrades, vestidos de nazarenos con túnica morada, son los encargados de portar los tres pasos que van por el recorrido habitual de las calles del pueblo.
Abre el desfile procesional la Cruz Parroquial, detrás los niños vestidos de nazarenos, con coronas de hiedra en sus cabezas y portando cruces. A su cuidado está el cofrade que lleva una caña larga. Le sigue el que porta el pendón, nazareno con túnica de tela negra. Detrás, el Ángel Custodio vestido de blanco con alas de ese color, va de la mano de sus correspondientes padres.
Detrás, el primer paso, un Cristo Crucificado del s.XVII adornado en torno a sus pies con ramilletes de tomillo, que al final de la procesión se reparten entre las personas que lo quieran.
A continuación, van las tres Marías. Luego los tambores, que van marcando el paso de toda la procesión; seguida avanza la urna con el Cristo Yacente escoltado por cuatro soldados con sus lanzas.
El paso de la Dolorosa cierra la procesión rodeada de las mujeres y detrás del paso va el mayordomo de la procesión, las autoridades y el sacerdote con el coro que va cantando durante toda la procesión, acompañado por todos los asistentes.
La noche del Viernes Santo, sale la procesión de la Virgen Dolorosa acompañada por algunos cofrades que la portan y por personas que llevan candiles. Recorre las calles del pueblo acompañada por el sacerdote y el coro y las personas que asisten. Al finalizar la procesión en la Iglesia se le canta la Salve.
- Domingo de Resurrección: Tras el repique de campanas, que han permanecido en silencio durante la cuaresma, unos niños portan la talla del Niño Jesús hasta el Caño donde tendrá lugar El Encuentro con la Virgen, portada por mujeres. Se disparan tiros de escopeta al aire y luego retornan a la Iglesia para celebrar la misa.
Romería de San Marcos a la Ermita de la Virgen de Gracia (abril)
Información
La romería a la ermita de Nuestra Señora de Gracia o romería de San Marcos cuenta con una profunda devoción entre los vecinos de Almeida. Los actos suelen comenzar a media mañana, previo aviso mediante cohetes y el repique de campanas que anuncian la salida de la Virgen de la iglesia parroquial para iniciar la procesión hacia la ermita. La procesión es encabezada por los mayordomos que son los encargados de llevar el pendón, el cual ha sido vestido por la mañana con una camisa con diferentes escudos y bordado con los nombres de los mayordomos y en la punta del mástil un ramo de flores y rusco, ayudados por los cordeleros para mantener vertical el mástil de cinco metros de altura. Tras ellos, la virgen es portada por las mujeres del pueblo, a la que se le dedican cánticos y plegarias, acompañados por el tradicional sonido de flautas y tamboriles. Posteriormente, la procesión hace una parada en el lugar donde se encuentra la Cruz de San Andrés, donde el párroco realiza la bendición de los campos.
Tras reanudar la procesión, y completados los tres kilómetros hasta llegar a la ermita, situada en el término de Villamor de Cadozos, se celebra la misa. La misa finaliza con el canto de la Salve dedicada a la Virgen de Gracia. Tras los oficios, se disfruta de una comida campestre entre las abundantes encinas del lugar. Por la tarde la fiesta continúa con los juegos infantiles organizados por los mayordomos y la posterior celebración del Santo Rosario y subasta de bollos.
Finalizados todos los actos se reinicia el regreso, en procesión, desde la ermita hasta Almeida.
Por la noche, y como colofón del día festivo, un grupo musical suele amenizar el baile hasta altas horas de la madrugada en el Salón Cultural de Almeida.
Fiesta 1 de mayo
Información
Poner o plantar el Mayo fue en un principio un rito, un culto que acabó siendo una costumbre casi universal. Los jóvenes cortan un árbol. En la noche del 1 de mayo se coloca en la entrada del pueblo.
Los encargados de cortarlo y ponerlo con ayuda de amigos y vecinos son dos mayordomos nombrados en la reciente Romería. El árbol suele ser un chopo del cual solo se deja la copa con ramas y en la que se coloca un muñeco, un pelele Pedro Pajas, ataviado de un mono lleno de paja, con un sombrero y botas, que permanecerá durante todo el mes.
Fiesta de San Isidro Labrador (15 de mayo)
Información
Tradicional fiesta de los agricultores y ganaderos.
En la actualidad, se celebra una misa con procesión en honor a San Isidro con la correspondiente bendición de campos y degustación de productos sayagueses.
Fiesta de San Juan Bautista (24 de junio)
Información
La fiesta de San Juan Bautista se celebra para honrar la memoria del Santo que es el patrón de la Parroquia. Ese día se celebran los actos religiosos.
La noche anterior se encienden las hogueras con el tomillo recogido por los jóvenes del pueblo. Para el disfrute de los asistentes se hace una degustación de productos sayagueses amenizada con música y el salto de aquellos valientes que lo deseen a las hogueras.
Tradicional baño de las Vacas
Hasta el siglo XX se bañaban las vacas debidamente engalanadas como medio de purificación, que se consideraba como un rito sagrado que quedó como divertimento en la madrugada de cada 24 de junio. Sus aguas se consideraban sagradas que se utilizaban para su abluciones y ritos. Se pueden observar varias muestras de cazoletas en las peñas del entorno de dicho cadozo. Como curiosidad la iglesia decidió cristianizar aquí el rito pagano mediante las correspondientes ermitas de Belén y de Cristo.
Fiesta de San Roque – Patrón (16 de agosto)
Información
Los días 15 y 16 de agosto se celebran las tradicionales fiestas patronales del pueblo, las más importantes, ya que son fechas en las que se reencuentran todos los vecinos del pueblo. Durante los días anteriores se realizan distintas actividades culturales, tanto para niños como para adultos, exposiciones, conferencias, bailes, toros, deportes y juegos tradicionales.
Tanto el día 15, fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción, como el día 16, fiesta en honor a San Roque, Patrón de la localidad, se celebra misa solemne con procesión alrededor de la Iglesia; a continuación, se hace la ofrenda y luego el tradicional baile de la bandera. El día 16 por la tarde es el Santo Rosario con la procesión de San Roque para su posterior ofrenda y la subasta de bollos en las inmediaciones del entorno de la Iglesia.
El baile de la bandera, es un baile muy tradicional e importante para la localidad. En este baile la gente se coloca en círculo después de la procesión, dejando en el centro al párroco, mayordomo, abanderado, Corporación Municipal y el Tío de la Mosca, que va haciendo círculos con una espada en el suelo, dando tres vueltas.
Tras estos ritos, el abanderado se coloca ante el Santo y camina bailando un charro hacia él al compás de la flauta y el tamboril. Lleva la bandera horizontal y al llegar al Santo hace una genuflexión de reverencia tocando una rodilla en el suelo para luego bailar hacia atrás. Ya en el centro del corro, baila la bandera al aire, voltea y describe círculos de una forma única y tradicional heredada de generación en generación. Cuando acaba el baile otros vecinos hacen lo mismo, y actualmente un numeroso grupo de niños dispuesto a mantener la tradición.
Nuevas actividades culturales han surgido en nuestra localidad como, por ejemplo, el Aula Municipal de Música y Tradiciones “Jarana”. Dicho nombre viene de un vocablo sayagués que significa: acción que produce que la gente se divierta animada y festivamente. El objetivo de este Aula es rescatar, mantener e impulsar las tradiciones de nuestro pueblo y de nuestra comarca y transmitir las manifestaciones musicales y etnográficas (canto popular, baile, instrumentos musicales, indumentaria tradicional, costumbres…).